Como parte de información con respecto al curso, en el blog también se expondrá noticias relevantes con respecto a Chile e Internet en general.
Gobierno se compromete a masificar la banda ancha en Chile
SANTIAGO.- La compañía Cisco presentó hoy oficialmente al Gobierno un estudio para masificar la banda ancha en el país y generar de esta manera aumentos en productividad y competitividad, así como disminuir la brecha digital, todo esto, dentro del marco de cooperación entre el Ministerio de Economía y la compañía.
Una de las recomendaciones clave para duplicar en los próximos años el número de conexiones, es expandir la banda ancha a los sectores de ingresos medio y medio bajo, puesto que la mayoría de los de ingresos altos, ya tienen conexión. Para ellos, el desafío es aumentar la velocidad para que llegue a un promedio de 4 Mbps de bajada.
Porque actualmente, la velocidad promedio de Chile es de 512 Kbps, bajo el nivel necesario para el desarrollo de la web 2.0, por ejemplo, y debajo de países desarrollados, como Corea (que lidera el ranking de penetración) o Australia, que es un ejemplo para Chile por las medidas que ha tomado y el tiempo en que logró conectar un país con una geografía compleja y vasta.
En todo caso, a nivel Latinoamericano Chile es superado sólo por Brasil y México, “pero aquí no estamos para la autocomplacencia”, dijo el subsecretario de economía, Jean Jacques Duhart, quien reconoció que hay mucho por hacer, y para lograrlo, es necesario un plan de acción coordinado (con todos los actores, públicos y privados) y tener una mirada a largo plazo.
Y eso es necesario para poder llevar a cabo uno de las recomendaciones clave del estudio: generar mayor grado de competencia entre los diferentes operadores de servicio, de manera que el mercado cuente con precios más bajos y una mejor calidad de servicio.
Las recomendaciones para el 2010 - Ampliar la oferta de alternativas de acceso a banda ancha con tecnologías como WiMax, fibra óptica y conectividad móvil, promoviendo una mayor competencia. - Lograr para 2010 un aumento de la velocidad a 4Mbps promedio como mínimo para los segmentos A (promedio mensual de ingreso US$3.680) y B (promedio mensual de ingreso US$1.340). - Crear un servicio básico de banda ancha con precio accesible específicamente para el segmento C (promedio mensual de ingreso US$850) u otros segmentos más bajos. - Lograr una penetración de computadores del 80% en el segmento C y del 30% en el segmento D (promedio mensual de ingreso US$590). - Que el 80% de la población mayor de 20 años en el segmento C y el 50% del segmento D posea conocimientos básicos de las aplicaciones de Internet. - Lograr que el contenido y las aplicaciones locales sean el principal motivador del acceso a Internet en más del 30% de los usuarios del segmento C.
EMOL, http://internetblog.emol.com/archives/2008/08/gobierno_se_com.asp